La Asociación FJB




La Asociación Francisco Javier de Burgos (AFJB) surge de la inquietud por promover todo tipo de manifestaciones culturales en su en torno de actuación, que no es otro que el de la ciudad de Motril y la comarca de la Costa Tropical de Granada.
Dentro de todas las actividades que a AFJB pueda organizar, destaca como actividad principal su Aula de Pensamiento Francisco Javier de Burgos, que consiste en una serie de conferencias mensuales en las que se da participación al público asistente para así crear un foro de debate en el que los asistentes puedan contrastar y debatir sus opiniones con el escritor o personaje protagonista de cada edición.

Figura Jurídica

La AFJB es una asociación cultural sin ánimo de lucro legalmente constituida al amparo de lo dispuesto en el artículo 22 de la Constitución Española, la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación y demás legislación vigente, inscrita en el Registro de Asociaciones de Andalucía con el número 7039 de la Sección 1ª de la Unidad Registral de la Delegación de Justicia y Administración Pública de Granada, así como en el Registro Municipal de Asociaciones del Excmo. Ayuntamiento de Motril con el número 1802/40.

Organización y funcionamiento

La organización de la AFJB es la que estatutariamente y al amparo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación está establecida y aprobada.
El sistema de obtención de recursos de la misma es el de las cuotas de socios y captación de patrocinios.


D. Francisco Javier de Burgos y del Olmo


Nació en Motril (Granada) el 22 de octubre de 1778, habiendo fallecido en Madrid el 22 de enero de 1849.
Después de haber empezado estudios en Granada, se trasladó a Madrid, donde estudió Jurisprudencia, que también interrumpió, pues con la entrada de las tropas napoleónicas que dominaron Andalucía, recibió, primero, la subprefectura de Almería; luego, la Presidencia de la Junta de Subsistencias de Granada, para después ser Corregidor de la misma dada su condición de afrancesado, en 1812 partió para París, en donde desarrolló actividades literarias, entre éstas la traducción de las obras de Horacio.
De regreso a Madrid, en 1819 inició la publicación de una denominada Miscelánea del comercio, del arte y de la literatura, para al poco, en 1822, ser el Director de El Imparcial.
En 1824 pasó a desempeñar una misión económica del Gobierno español en París, consistente en la amortización de la deuda española.
Consta que a comienzos de 1827 fue designado Vocal de la Junta de Aranceles, y que en diciembre de 1829 recibió el nombramiento de Intendente de 1ª clase. Justo después de la muerte de Fernando VII, fue nombrado Secretario de Estado y de Despacho de Fomento, que le dio ocasión para establecer la nueva división territorial de España en provincias, para al poco, el 22 de diciembre de 1833, asumir la cartera de Hacienda, que retendría hasta el 15 de enero del año siguiente.
Más adelante, en marzo de 1846, llegaría a ser Ministro de la Gobernación en el Gobierno que por primera vez presidía Narváez, del cual hay que recordar era amigo y antiguo protegido de Cea Bermúdez y por ello mismo decidido partidario del "despotismo ilustrado", Ministerio que dejó al formarse poco después un nuevo Gobierno, esta vez por Istúriz.
Fue Senador del Reino (72-73 pp.).



Descripción de la imagen de cabecera del blog



"Reunión de poetas"

Este cuadro, conocido también como "Los poetas contemporáneos" o “Una lectura de Zorrilla en el estudio del pintor”, es obra de Antonio María Esquivel. 1846. Museo del Prado.
Los componentes son: Antonio Ferrer del Río (1814-1872), Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), Juan Nicasio Gallego (1777-1853), Antonio Gil y Zárate (1793-1861), Tomás Rodríguez Rubí (1817-1890), Isidoro Gil y Baus (1814-1866), Cayetano Rosell y López (1817-1883), Antonio Flores (1818-1866), Manuel Bretón de los Herreros (1796-1873), Francisco González Elipe, Patricio de la Escosura (1807-1878), José María Queipo de Llano, conde de Toreno (1786-1843), Antonio Ros de Olano (1808-1887), Joaquín Francisco Pacheco (1808-1865), Mariano Roca de Togores (1812-1889), Juan González de la Pezuela (1809-1906), Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1791-1865), Gabino Tejado (1819-1891), Francisco Javier de Burgos (1778-1849), José Amador de los Ríos (1818-1878), Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862), Carlos Doncel, José Zorrilla (1817-1893), José Güell y Renté (1818-1884), José Fernández de la Vega, Ventura de la Vega (1807-1865), Luis de Olona (1823-1863), Antonio María Esquivel, Julián Romea (1818-1863), Manuel José Quintana (1772-1857), José de Espronceda (1808-1842), José María Díaz († 1888), Ramón de Campoamor (1817-1901), Manuel Cañete (1822-1891), Pedro de Madrazo y Kuntz (1816-1898), Aureliano Fernández Guerra (1816-1891), Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882), Cándido Nocedal (1821-1885), Gregorio Romero Larrañaga (1814-1872), Bernardino Fernández de Velasco y Pimentel, duque de Frías (1873-1851), Eusebio Asquerino (h.1822-1892), Manuel Juan Diana (1814-1881), Agustín Durán (1793-1862).

Interpretación del cuadro

En el centro aparece Zorrilla leyendo. Los dos lienzos que hay en el fondo representan: el de la izquierda, al Duque de Rivas; el de la derecha, a Espronceda. Están sentados, de izquierda a derecha, los señores Nicasio Gallego, Gil y Zárate, Bretón de los Herreros, Ros de Olano, Burgos, Martínez de la Rosa, Mesonero Romanos, Duque de Frías y Durán (D. Agustín). De pie, y por el mismo orden, se encuentran los señores Ferrer del Río, Hartzenbusch, Rodríguez Rubí, Gil y Baus, Rossell, Flores (D. Antonio), González Elipe, Escosura, Conde de Toreno, Pacheco, Roca de Togores, Pezuela, Tejado (D. Gabino), Amador de los Ríos, Valladares, Doncel, Güel y Renté, Fernández de la Vega, Vega (D. Ventura), Olona, Antonio María Esquivel (con la paleta, al centro),. Romea (D. Julián), Quintana, Díaz (D. José María), Campoamor, Cañete, Fernández Guerra, Madrazo (D. Pedro), Nocedal, Romero Larrañaga, Asquerino y Diana (D, Juan Manuel). Descripción tomada de Burgos, Carmen de, Fígaro (Revelaciones, «Ella» descubierta, epistolario inédito), Madrid, Imprenta de «Alrededor del mundo», 1919, pág.158.